La Adaptación de los Estudios Universitarios a las necesidades del mundo actual.
En el foro reciente organizado por el XVI Foro Hispano Británico el 16 de Octubre, se debatió la importancia de modernizar el sistema universitario en el mundo.
Don Alberto Terol Esteban, presidente del Comité de Educación del Círculo de Empresarios, habló del sistema universitario español, y el hecho de que está muy alejado del mundo empresarial. La falta de transparencia en el mercado universitario hace que haya una excesiva oferta de titulaciones en el mercado, pero muchas con pocas salidas profesionales. Actualmente hay más de 2000 grados y 2000 másteres ofertados, pero el coste de tener menos de 50 estudiantes en un grado público supone un coste extremadamente alto para el ciudadano. “Es más barato enviar a estos estudiantes a Harvard con una beca que tenerles cursando en una titulación con grupos insuficientes para cubrir costes.”
En España actualmente hay tres escuelas de negocios prestigiosas, que encabezan los rankings internacionales, que son IE, ESADE y el IESE. Al abrirse el mercado universitario, hay competencia que llega en formatos diferentes. Las universidades en Asia y USA están empezando a ofertar carreras internaciones online, rompiendo barreras y permitiendo que un estudiante en España se pueda sacar una titulación internacional. El proyecto estadunidense, COURSERA, permite a cualquier estudiante hacer cursos en las universidades líderes en USA de forma gratuita, por ejemplo Princeton, Wharton Business School, Yale, y muchos más. El panel sugiere que las universidades españolas se modernicen, tengan más autonomía y ayuden a sus ciudadanos a ser más competitivos en este mercado global.
Profesor Nicholas Barr, catedrático de Economía Publica de la London School of Economics, trató con el tema del sistema universitario británico, y la importancia de una titulación universitaria. Hace 50 años, una titulación universitaria no era de gran importancia para la economía pero hoy en día es un punto de crecimiento en una economía competitiva. El capital humano es cada día más importante, debido al hecho de que la tecnología requiere el aprendizaje continuado de muchas habilidades.
En Inglaterra existe un sistema de competitividad entre las universidades, hay rankings oficiales, por asignatura, y por universidades. La transparencia en este sistema les ayuda a invertir en un profesorado de alta calidad e invertir en investigación ya que es fuente de subvenciones. En el sistema Británico, el Gobierno da becas a todos los universitarios, para cubrir los gastos del título además de financiarlos lo suficiente para cubrir sus costes básicos de alojamiento, dietas etc. El alumno, al graduarse, devolverá al gobierno en forma de impuestos con una tasa de interés mínima, una parte proporcional de su sueldo en cuanto gane más de 21.000 libras anuales. El profesor Barr explica que le parece correcto que el Gobierno contribuya en la educación de sus ciudadanos, ofreciendo un buen sistema de préstamos y becas. El sistema anglosajón se está extendiendo por el mundo con una influencia clara en España.
La formación universitaria, cada vez más internacional y globalizada está adquiriendo una forma más pragmática de enseñanza y los estudiantes se están dando cuenta de la importancia de seleccionar a conciencia aquellas letras que ofrecen posibilidades de éxito académico y de carrera profesional.